El 19 de octubre de 1905 se sancionó la ley nacional 4874, proyectada por el senador de Buenos Aires, Manuel Láinez, hombre fuerte del “Roquismo” bonaerense, que autorizaba al Consejo Nacional de Educación a establecer en las provincias que lo solicitaren, escuelas infantiles, mixtas y rurales, de acuerdo con el porcentaje de analfabetos resultantes de las listas presentadas por las provincias. La ley, conocida popularmente como ley Láinez, ha tenido el gran mérito de llevar la más concreta acción del Estado nacional al interior del país durante medio siglo.
Una de las más prontamente beneficiadas fue Santiago del Estero, pues en cumplimiento de esta ley se crearon en 1906 las primeras veintiocho escuelas del orden nacional de nivel primario, ubicadas en los departamentos Banda, Río Hondo, Pellegrini, Matará, Sarmiento, Avellaneda, Taboada, Belgrano, Salavina, Aguirre, Figueroa, Ojo de Agua, Quebrachos, San Martín, Atamisqui y Choya.
Así fue que muchísimas escuelas se crearon por esta Ley, principalmente en las provincias del interior del país, de acuerdo a un informe publicado por Efemérides Argentinas.
Lainez consideraba que erradicar el “analfabetismo” posibilitará mejorar las condiciones de vida de los argentinos.
“La educación debe ser una herramienta para intergrar a los hijos de los recien llegados”
Manuel Lainez
Las escuelas creadas fueron distribuidas por aquellos lugares en que la tasa de analfabetización era más alta, para que teniendo un total que no llegaba a 30 mil alumnos en el año que se promulgó la ley, pasó a tener 300 mil alumnos en la década del 1930.